Los Idolos del Club Deportivo Municipal

Los ídolos futbolísticos son las figuras emblemáticas dentro de un club, que van más allá de simplemente ser jugadores destacados en el campo. Estos jugadores representan la identidad y la historia de la institución, encarnando los valores, la pasión y el orgullo de la afición. 

Significan mucho más que habilidades técnicas y goles; son símbolos de lealtad, entrega y compromiso con los colores del equipo

Por ello en la rica historia del Club Deportivo Municipal han existido idolos invaluables que forjaron su historia. A continuación mostramos un compendio de los mas grandes baluartes de la institución. 



Roberto "Tito" Drago

Hablar de Roberto “Tito” Drago, es hablar del maximo idolo del Club Deportivo Municipal. La estampa legendaria de este crack no puede mantenerse en el olvido, porque siempre destacó por su genialidad y sutileza para el manejo de la pelota. 

Representó además , el exponente de una brillante generación de ases del pasado glorioso de nuestro balompié.

Nació en la ciudad de Lima, jirón Huaraz cuadra 3, del distrito de Breña, un 28 de Julio de 1923, y estudio en el Colegio La Salle

Quiso ser basquetbolista (concurrió al Sudamericano de Mendoza en 1941), pero el destino le tenía reservado un sitial entre los mas famosos futboleros del popular deporte. 

Actuó en varios equipos locales y extranjeros , destacando con mayor resonancia en el cuadro de la “Franja Roja” y donde puso término a una dilatada carrera.

En el equipo de los ediles transcurrió casi toda su campaña deportiva, aunque defendió por breve tiempo las chompas del Racing de Argentina y Atlético de Medellín de Colombia.

Perteneció a la categoría de los futbolistas cerebrales. A la élite de los cracks con talento dentro de una cancha de fútbol. Y se distinguió también como un player temperamental.

Sus comienzos en el deporte

Sus primeros comienzos en el fútbol tuvieron por escenario los terrenos baldíos de Chacra Colorada; las calles de la avenida Arica y el Oratorio Salesianos. 

Luego pasó por el Deportivo Arica de su barrio y también jugo algunos partidos en la categoría “calichin” del Centro Iqueño de calle Monzón.

A la edad de dieciséis años llega al Deportivo Municipal de la Calle Gremios, él llegaba para cubrir el puesto del primer ídolo edil: Víctor “Pichín” Bielich, fallecido trágicamente en un accidente automovilístico de la Panamericana Sur, un 9 de Mayo de 1940.

Roberto Tito Drago

En 1939 era ya un juvenil con hechura de crack y al año siguiente fue llevado al Municipal por “Caricho” Guzmán. “Tito” Drago llegaba al  “fortín” de los ediles para iniciar una brillante carrera deportiva y que, naturalmente , le proporcionó toda una cadena de éxitos y satisfacciones.

Un Astro en La Academia

En la tienda de los “ediles” figuraba como suplente de su hermano Carlos. No obstante, por esas cosas imponderables del fútbol éste se lesionó de la rodilla.

Los directivos trataron entonces de buscar un reemplazante para encarar el compromiso frente al Sport Boys. “Caricho” Guzmán recomendó a “Tito” para formar pareja con Leopoldo Quiñónez.

Roberto Tito Drago

Su actuación contra el conjunto porteño resultó sensacional, al extremo que los timoneles del club decidieron darle la plaza de titular. Al finalizar la temporada de 1940 el ala derecha formada por Quiñónez –Drago,  mereció los mejores elogios . 

Ese año de su debut coincidió con el segundo título del club en 1940, “Tito” con 16 años consigue su primer gol y del triunfo con la casaquilla de la “Franja Roja”, frente a su clásico rival Universitario.

El entreala derecho se mostró como un jugador de lujo, ladino y vivaz para eludir la brusquedad de los defensores contrarios. “Tito” Drago se convirtió en un espectáculo porque  gambeteaba bien y sabía marcar goles sorpresivos.

En 1943  integró el campeón del Muni al lado de Sacco, los  hermanos Enrique y Agapito Perales, Cabrejos, Teobaldo Guzmán, Andrade, el “Cholo” Celli, Cazallo, Roberto Morales, etc, etc. Fué considerado el mejor jugador de dicho campeonato.

Figura con los Tres Gatitos

Indiscutiblemente, “Tito” Drago alcanzó mayor celebridad al integrar el renombrado trío de “Los Tres gatitos”. En realidad, los hinchas del conjunto millonario gozaron frenéticamente con el accionar de “Vides” Mosquera, Drago y “Caricho” Guzmán

Tres eximios dominadores del balón y que tejieron sobre la alfombra verde las mas inverosímiles jugadas.  Luna, Eliseo Morales y “El Macho Gómez” no podían contenerlos.

Los Tres Gatitos

Empero, no puede negarse que “Titina” Castillo, fué un genial soporte de las maniobras excelsas de estos colosos del fútbol-espectáculo. El jugador porteño había actuado en Argentina y Chile, y lógicamente acreditó su experiencia en las topadas más difíciles. 

Por otro lado, el estilo de “Titina” Castillo se adaptaba al desplazamiento  virtuoso de estos ases del esférico. 

Un Crack de Abolengo

En el campo internacional “Tito” Drago desplegó una refulgente campaña con la chompa bicolor. Su primera distinción fue su concurrencia al Sudamericano de Rio en 1949

Posteriormente, su presencia se tornó imprescindible para actuar en los sudamericanos de Lima (1953), Chile (1955), y México (1956). 

En todas estas justas internacionales exhibió la galanura de un auténtico crack. Brilló como valor importante en la Copa del Pacífico.


Mural del Máximo Idolo Roberto "Tito" Drago - Estadio Villa El Salvador.

“Tito” Drago alcanzó una cotización estelar por la gravitación de su clase y recursos. Como estrella de primera línea cosechó aplauso y ovaciones. No sólo de la hinchada de Municipal sino de quienes no estaban identificados con los colores del equipo edil.

Falleció el 24 de octubre de 2014 a los 91 años en el distrito de Surco.




Luis "Caricho" Guzmán

No cabe duda que "Caricho" Guzmán ha sido uno de los jugadores peruanos que mayor gravitación ha tenido en los clubes donde jugó.


Sumamente inteligente, hábil y diesto con la pelota, su pequeño tamaño y su cuerpo frágil no era impedimento para que en cada partido luciera sus inigualables cualidades de alta técnica. 

Era tan pícaro que los defensores evitaban marcarlo porque era sumamente burlón y cachaciento y la mayoría de veces los dejaba en ridículo.

En base a esa óptima calidad y destreza, "Caricho" formó alrededor suyo un cuadro exelente técnica, a la que sus seguidores le pusieron la "Academia" y más aún, la "Bordadora" por su depurado estilo.

Como revancha contra Alianza, equipo que lo habia dejado a un lado la temporada anterior, "Caricho" y sus huestes llevaron al Municipal en 1938 al título máximo del balompié peruano.

Caricho' jugó por once temporadas en la 'Academia' y fue el primero de los 'Tres Gatitos' en conseguir un título nacional en 1938, consiguiendo luego también los títulos de 1940 y 1943.

En 1949 formó emigró al extranjero, jugando en la Universidad de Chile después en Colombia en el Independiente Medellín el año 1950. 

Falleció el 19 de enero de 1989 a los 70 años en su casa ubicada en el distrito limeño de Breña.



Los "Tres Gatitos"

Mucho de la magia que elevó a Municipal a un sitial especial, lo puso un trio que hizo maravillas en nuestro fútbol. Les decían los "Tres Gatitos", por su toque fino y habilidoso para jugar la pelota. Además porque eran de contextura fina y dos de aquellos apenas si pasaban el 1.50 de estatura.

Ese terceto lo formaron "Vides" Mosquera, "Tito" Drago y "Caricho" Guzmán. Era un deleite verlos jugar. ¡Que manera de dominar la pelota!. Se comprendían a las mil maravillas. Parecía que jugaban con los ojos cerrados, ¡Eran pura filigrana!.

Los Tres Gatitos
Luis "Caricho" Guzmán, Roberto "Tito" Drago y Máximo "Vides" Mosquera.


El gran baile!

En aquella época se jugaba con cinco delanteros, ejercían la función de entrealas "Vides" y "Caricho", viniendo de atrás y con un "Tito" que era el encargado de bajar a veces para sacar a la defensa contraria de su lugar. 

Fué el recordado Oscar Paz , periodista del diario "La Crónica", quien bautizó al trío con su popular nombre luego de un partido contra Alianza Lima.

Ocurría que el "Patrullero" Gonzales, conocido defensa aliancista, llenaba sólo el mediocampo rival, y jugarle de mano a mano con cualquiera de los jugadores ediles resultaría peligroso ya que la mas chica la daba por la cabeza. 

Luego, a insinuación de "Tito", decidieron juntarse los tres y jugar el balón alrededor del recordado "Capi" de Alianza. 

Los Tres Gatitos
Los "Tres Gatitos" en su mejor época.

Naturalmente, aquella tarde, los ases de la "Franja" volvieron loco al jugador aliancista quien no tuvo una feliz tarde. 

Al término del encuentro, todos los elogios fueron para los jugadores ediles, quienes quedaron bautizados por el señor Paz como los "Tres Gatitos", un apelativo que allí en adelante nunca más sería olvidado.

Municipal en su mejor época tuvo a mal traer a grandes equipos argentinos en las temporadas de verano. 

La razón era simple, porque los platenses se encontraban con un equipo que les "movía la pelota" de la misma forma que ellos estaban acostumbrados a hacerlo. Y muchas veces Vides, Tito y Caricho empleaban más a fondo su habilidad para "romperlos". 


Mural de los "Tres Gatitos" - Estadio Villa El Salvador (Fuente: echamuni.pe)

Por eso han quedado en la historia grande del fútbol peruano.



Hugo el "Cholo" Sotil

El "Cholo" Sotil, crack entre los cracks fue todo un símbolo e institución tanto en el "Muni", que fué el cuadro que lo hizo grande, como en las Selecciones Nacionales. 


Hablar del "Cholo" es hablar del "fútbol arte", de fineza y a la vez diablura para encarar rivales y hacer de este deporte todo un espectáculo

Hugo Sotil nace un 18 de Mayo de 1949 en la ciudad de Ica. Fué el segundo hijo de don Juan Sotil, de oficio camionero, y de doña Nora Yerén de Sotil. 

Estudió la secundaria en el colegio San Luis Gonzága de la misma ciudad. Su primer equipo de barrio fué el Universitario donde solía jugar con muchachos mucho mayores y fornidos que él, pero, era toda una costumbre para él darles un baile de padre y señor mío. 

Así, a los 13 años, emigra hacia la ciudad de Lima. Desde chico le gustaba tanto el fútbol y era tan famoso por su precoz habilidad para el "dribling" que lo consideraban para reforzar diferentes equipos con jugadores mayores que él

Cuanto club requería de sus servicios, sólo tenía que solicitarle que jugara para ellos, y él nunca se hacía negar. 

En la llamada Cancha del Cura , en el Porvenir, se jugaba hasta tres y cuatro partidos defendiendo diferentes camisetas. Siendo todavía adolescente 

Hugo fué requerido por el "Gaillard", club de primera amateur el cual era presidido por don Patrocinio Eche quien después se convertiría con los años en su suegro.

De la Mano de Sotil "Muni" vuelve a Primera

Cuando Municipal perdió la categoría en el torneo de 1967, los pocos dirigentes que quedaron en el club (Ruiz Osterling, Lucho Mora, etc.) decidieron que se fueran todos los jugadores, salvo José "Cuchi" Betancourt y otros reservistas , como Del Piélago y "Blakamán" Espinoza.

La dirección técnica se la dieron a Alejandro "Cholo" Heredia y los dirigentes se pusieron a buscar jugadores en las canchas chicas del Callao, San Martín de Porres, Barranco y otras.

Roberto "Titin" Drago y Hugo el "Cholo" Sotil

El dirigente Enrique Noriega recuerda: "Nos habían hablado de un chico que siempre jugaba en la Cancha del Cura, detrás del Cine Mundo , en La Victoria. Así que un día decidimos ir a verlo con Lucho Mora y simplemente nos dedicamos a observarlo. 

Allí nos dijeron que él pertenecía al equipo del club Gaillard , de la primera división amateur, y que el miércoles iba a jugar en el Estadio Nacional en el preliminar de un partido Internacional que iba a sostener Defensor Arica con el LDU de Ecuador por la Copa Libertadores.

Allí lo vimos a Sotil jugar por el Gaillard contra el Genovesa, que era un equipo reservista del Arica. Hizo dos o tres jugadas que mas o menos nos gustaron, pero no nos convencieron del todo

De todas maneras quisimos hablar con él en el camarín, pero una persona nos dijo: 'Sotil va a jugar el domingo en el San Martín de Porres por el Gaillard en un partido benéfico'.

Así que fuimos ese domingo a las diez de la mañana, hora del partido, al San Martín y allí si que me llenó el ojo y lo mismo ocurrió con Mora, porque hizo tres cosas fabulosas en el área. 

Averiguamos su dirección y el lunes estuvimos allí. Hablamos con él, con su mamá y después con el Señor Patrocinio Eche, presidente del Gaillard y que posteriormente sería su suegro

Municipal le pagó al Gaillard 5 mil soles ya que Sotil pertenecía un año más a ese club y a él le fijamos 3,500 soles de sueldo mensual".

Fué una hazaña de Sotil llevar a Municipal a la Primera División. Con su compadre Hugo Ocsas hicieron delirar a miles de aficionados que se daban cita sábado a sábado para verlo ante el Sacachispas, Sicaya, Carlos Concha Atlético Lusitania y otros clubes que jugaban en la segunda división. 

Hugo Sotil y Angel Clemente Rojas 

Con Carlos Bravo en la zaga, Juan Sodani en la izquierda , el "Cholo" , Eraclio Paredes y otros cracks, con la dirección técnica de "Tito" Drago, hizo volver a Municipal a la Primera División, ante la algarabía de miles de hinchas ediles que ya lo empezaban a idolatrar.

"El Maestrito"

Fué una hazaña de Sotil de llevar a Municipal a la Primera División. En la cancha chica del San Martín de Porras, había sido una gran estrella, pero había que ver si en el Nacional era lo mismo. Y lo fué. 

Aquella noche del 17 de Mayo de 1969 marca la explosiva aparición del "Cholo" en la división profesional. Y aunque el "Muni" fuera derrotado 5-2 por la "U", Sotil se constituyó en el mejor jugador del campo. 

Inclusive anotó el segundo gol, luego de una extraordinaria jugada, faltando dos minutos para la finalización del encuentro. 

La hinchada "edil" le tributó un caluroso recibimiento, y aprobó el surgimiento de una nueva luminaria del fútbol peruano. Pero Sotil , un predestinado para el fútbol, siguió cautivando. Y las presentaciones con la "Franja" eran verdaderos llenos en el Nacional. 

Su desarticulador juego no reparó en nombres de defensas famosos, con mucha experiencia. Para él era lo mismo que lo marcara Hugo Carmona, del KDT Nacional, o los "Impasables" José Fernandez, Héctor Chumpitaz, Luis La Fuente, Orlando la Torre o Javier "Muerto" Gonzales. A todos los bailaba.

En consonancia con esto, el Municipal -que era imán de taquilla- vió engrosar sus arcas. Las piernas embrujadas se Sotil producían este fenómeno. 

A los nombres de Heraclio Paredes, Juan Sodani, Fernando Cárdenas, Willy Fleming, "Cuchi" Bentancourt, se agregaron años despúes los nombres "ilustres" de Luis Gerónimo Lopez, Angel Clemente Rojas, ambos argentinos , César Cueto, Luis La Fuente y "Panadero" Diaz.


Hugo Sotil 

Y es que Sotil fué para el Municipal lo que Luigi Riva fué, en Italia, para el Cagliari y Diego Maradona para Argentinos Juniors. Los tres hicieron subir a sus equipos, le dieron jerarquía y, además bonanza económica. El éxito deportivo fué de la mano con el éxito económico.

El "Cholo", por otra parte, en dos temporadas consecutivas consagró goleadores del certamen profesional a Jaime Mosquera y Manuel Mellán, en un gesto sin precedentes de desprendimiento deportivo. 

Se las ponía para que las empujaran. Sotil, asimismo, "valorizó" a Jaime Mosquera, que al año siguiente fué a jugar al Sporting de Lisboa, de Portugal.

Luego de algunos años con la "Academia", el "Cholo" fué contratado por el Barcelona de España, en uno de los pases mas comentados de la historia del Fútbol Peruano. 

Desde luego el "Cholo" brilló también con la camiseta del "Barza", cumpiendo tardes memorables al lado de la extraordinaria estrella Johan Cruyff. Con la camiseta de la Selección no fueron la excepción y dió tardes y noches magistrales al lado del "Nene" Cubillas.
 



Eduardo el "Flaco" Malásquez

Desde muy niño demostró sus dotes en las calles del distrito de Surquillo. Jugando diversos partidos por el Colegio Nacional de Varones de Surquillo donde integró el equipo del mismos en los diversos torneos interbarrios.

Llegó al Deportivo Municipal el año 1972, y desde pequeño escuchaba a sus hinchas hablar de la “Academia” e inmediatamente los asociaba con los mejores exponentes del fútbol hecho arte: mencionar a los tres gatitos, a Claudio Lostaunau y al extraordinario Hugo “Cholo” Sotil.

Siendo “calichín”, llegó a jugar contra Alianza Lima de preliminar del famoso encuentro que el combinado Municipal-Alianza le ganó al Bayer Munich de Alemania, con una gran actuación de Sotil y Cubillas, esa noche cumpliendo el sueño de jugar en el Estadio Nacional.

Vistiendo la camiseta del Deportivo Municipal logró debutar en primera división en 1976. Pudo alternar al lado de Hugo Sotil y Germán Leguía. Jugando oficalmente para el club hasta 1982.

Malasquez era un jugador elegante, corria con la cabeza arriba calculando el pase milimetrico, como solo los buenos lo pueden hacer. Tenia un tranco largo y mentia con los pies pues sacaba la pelota por donde nadie se imaginaba. 

Dejaba a los rivales parados en la cancha y cuando celebraba un gol del Muni lo hacia con orgullo de hincha y con los dos brazos en alto.

En 1981, junto con Municipal fué campeón del Torneo Regional y subcampeón del Torneo Metropolitano clasificando a la Copa Libertadores, jugando al lado de Franco Navarro. 


Estrellas del equipo de 1982.

En aquel Deportivo Municipal destacaban además jugadores como Franco Navarro, Pedro Bonelli y Rufino Bernales, entre otros. El triunfo le permitió al equipo "edil" clasificarse finalista del Torneo Regional Descentralizado correspondiente a 1982.

Sus grandes actuaciones, le abren la puerta al seleccionado nacional para España 82, en donde lucha palmo a palmo el titularato con Gerónimo Barbadillo, definitivamente para muchos especialistas este seleccionado que disputó las eliminatorias del 81, es considerada la mejor selección de todos los tiempos.

Luego del mundial, emigró al Independiente de Medellín de Colombia en donde jugó 4 años, dejando una excelente impresión, en donde perennizo uno de los goles más bellos del torneo, en la cual la denominaron “La Malasqueña”.




Masakatsu Sawa

Masakatsu Sawa es uno de los pocos futbolistas asiáticos que pasaron por el fútbol peruano. Ganó todos los títulos en la J1 League de su pais de origen.

Sin saber nada de la cultura ni el idioma, ancló en Perú para poder debutar como profesional. Todo esto sucedió, seguramente, sin imaginar que, años después, se convertiría en ídolo de un club tradicional como Deportivo Municipal.

El 2007 llego al club e hizo una gran temporada anotando goles a Universitario, Cristal y Alianza Lima, sin embargo el rendimiento del resto del equipo no fue óptimo, (hubo una crisis dirigencial y economica muy grande) y pese a que Municipal descendió, fué elegido el mejor extranjero del torneo.

A Masakatsu Sawa se le perdió un poco el rastro cuando volvió a su país, a lo largo de su estadía en el Kashiwa Reysol ganó prácticamente todo: ascendió a la J1 League en 2010, campeonó la liga en 2011, ganó la Supercopa y la Copa del Emperador en 2012, y finalmente la Copa en 2013. 

En este periodo, también logró sumar minutos en la AFC Champions League y en el Mundial de Clubes 2011.

Tras casi cinco años en Japón, su regreso al fútbol peruano se dio de manera triunfal. Fue el flamante fichaje de Deportivo Municipal para la segunda división 2014. 

En este tiempo, terminaría por afianzar el cariño y respeto que el hincha edil le tiene hasta hoy. Masakatsu Sawa cerró la temporada como el mejor jugador y máximo goleador del equipo con 12 tantos y la ansiada vuelta a primera división, donde fue la figura mas importante.

Jugo con el club hasta el 2017, periodo en el que pudo gritar 22 goles. Luego volvio por ultima vez el año 2020 donde jugo su última temporada.

Video Todos los Goles de Sawa